ASPIRANTE A VIGILANTE DE SEGURIDAD

200.00

Horas acreditadas 180 horas.
Requisitos Sin requisitos.
Acreditado por Universidad Acreditado por la Escuela Politécnica Superior del Mediterráneo.
Realización A distancia – On Line.
Ayuda Tutorial Para resolver dudas.

 

¿Cuándo puedo hacerlo? – Convocatorias
Matrícula abierta todo el año
La matrícula  está abierta permanentemente, es decir puedes realizarlo en cualquier momento del año.

¿Cómo me matriculo?.
Para matricularte en este curso: Pulsa el botón «Comprar curso» de la parte superior de esta página y rellena tus datos personales para terminar la matrícula. Posteriormente, recibirás un email de confirmación con los datos de acceso y podrás comenzar a realizarlo.

Requisitos
Sin requisitos previos
Para realizar este curso  no se exige ningún requisito previo por lo que lo podrán realizar todos los interesados en adquirir dichos conocimientos y especializarse en dicha área.

Al realizar este curso, tan solo deberás tener en cuenta que por normativa de la Universidad no podrá coincidir la fecha de realización de más de un curso a la vez aunque si podrás matricularte simultáneamente para aprovechar los descuentos ofrecidos.

Si lo desea puede consultar las OPINIONES de alumnos que ya lo han realizado.

Título
Acreditado por la Escuela Politécnica Superior del Mediterráneo tras aprobar , obtendrás un Título Acreditado por la Escuela Politécnica Superior del Mediterráneo , de 200 horas baremables  el cual recibirás en tu domicilio en un plazo entre 3 y 4 meses (puedes solicitar un certificado provisional en caso de necesitar un documento acreditativo en un menor plazo de tiempo).

Este título  es emitido directamente por la Escuela  y firmado por su rector el cual le otorga validez en procesos selectivos ante bolsas y oposiciones, salvo criterios de exclusión de la entidad convocante.

Objetivos

  • En este curso aprenderá todo lo relacionado con la vigilancia de seguridad, normativa y casos de actuación en los diferentes escenarios que se puedan presentar.

Temario

UNIDAD DIDÁCTICA 1. ÁREA JURÍDICA

  1. Módulo de Derecho Constitucional.
  2. – La Constitución Española, Estructura y características de la Constitución Española.
  3. – La Unión Europea.
  4. Módulo de Derecho Penal.
  5. – La infracción penal.
  6. – Las personas criminalmente responsables de los delitos y las faltas.
  7. – Homicidio y sus formas. Lesiones.
  8. – Delitos contra las libertades.
  9. – Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico.
  10. – Delitos de falsedades documentales.
  11. – Delitos cometidos con ocasión del ejercicio de los derechos fundamentales y de las libertades públicas garantizadas por la Constitución.
  12. – Delitos contra la intimidad, el derecho a la imagen y la inviolabilidad del domicilio: Domicilio de personas jurídicas y establecimientos abiertos al público. Omisión del deber de socorro.
  13. – Delitos de atentado, resistencia y desobediencia a la Autoridad y sus agentes.
  14. Módulo de Derecho Procesal Penal.
  15. – Noción de derecho procesal penal.
  16. – La detención.
  17. – El personal de seguridad privada como auxiliar de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el campo de la persecución de las infracciones penales.
  18. – Los derechos del detenido según nuestro ordenamiento jurídico y su tramitación por parte del sujeto activo de la detención.
  19. Módulo de Derecho Administrativo Especial.
  20. – Autoridades competentes en materia de seguridad.
  21. – Ley de Seguridad Privada.
  22. – Personal de seguridad privada.
  23. – Protección de datos de carácter personal.
  24. Módulo de Derecho Laboral.
  25. – Concepto de contrato laboral.
  26. – El marco laboral en el sector de seguridad privada: El convenio laboral.
  27. – Prevención de riesgos laborales.
  28. Módulo de Práctica jurídica.
  29. – Confección de documentos y escritos.
  30. – Escritos de denuncia: Contenido y puntos esenciales.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. ÁREA SOCIO-PROFESIONAL.

  1. Identificación.
  2. – Técnicas de descripción de personas y cosas.
  3. – Especial referencia a este respecto a la atención, percepción y memoria.
  4. Las relaciones humanas y la seguridad.
  5. – El sentimiento de inseguridad.
  6. – La actitud e imagen del vigilante de seguridad privada ante la seguridad e inseguridad.
  7. – Técnicas de comunicación dirigidas a la resolución de conflictos.
  8. La deontología profesional.
  9. – Ética y conducta del personal de seguridad privada.
  10. – Las relaciones profesionales con: Personal protegido, medios de comunicación, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y público en general.
  11. Las relaciones profesionales en la empresa.
  12. – Relaciones jerárquicas.
  13. – Comunicación interpersonal: Tipos y factores modificantes.
  14. El autocontrol.
  15. – El pánico y sus efectos.
  16. – El miedo.
  17. – El estrés.
  18. – Técnicas de autocontrol.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. ÁREA TÉCNICO-PROFESIONAL.

  1. La seguridad.
  2. Nociones generales.
  3. – Seguridad individual y seguridad colectiva.
  4. – La inseguridad.
  5. – Inadaptación, marginalidad y delincuencia: clases de delincuencia.
  6. – El sistema integral de seguridad.
  7. – Teoría esférica de la seguridad.
  8. – Zonas y áreas de seguridad.
  9. Los medios técnicos de protección (I).
  10. – Elementos pasivos: La seguridad física.
  11. – Sistemas de cierre perimetral.
  12. – Muros, vallas, puertas, cristales blindados, esclusas y otros elementos.
  13. – Fiabilidad y vulnerabilidad al sabotaje.
  14. Los medios técnicos de protección (II).
  15. – Elementos activos: Seguridad electrónica.
  16. – Detectores de interiores y exteriores.
  17. – El circuito cerrado de televisión.
  18. – Fiabilidad y vulnerabilidad al sabotaje.
  19. La central de control de alarmas.
  20. – Organización y funciones.
  21. – Los sistemas de control y alarmas.
  22. – Concepto de alarma falsa y alarma real.
  23. – Sistemas de verificación de las alarmas.
  24. – Servicio de respuesta y de custodia de llaves.
  25. – Procedimiento de reacción ante alarmas: El enlace con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
  26. La autoprotección.
  27. – Técnicas y procedimiento de autoprotección personal: En el trabajo, en el domicilio, en los desplazamientos, en otros lugares.
  28. La protección de edificios: En domicilios, establecimientos, grandes superficies y centros de concentración de masas por espectáculos públicos.
  29. El control de accesos.
  30. – Finalidad.
  31. – Organización: Medios humanos y materiales.
  32. – Procedimiento de actuación: Identificación, autorización, tarjeta acreditativa y registro documental de acceso.
  33. La protección de polígonos industriales y urbanizaciones.
  34. – Características de estas zonas.
  35. – Rondas de vigilancia a pie y en vehículo.
  36. – Recorridos y frecuencias.
  37. – Procedimientos de actuación: Identificación de personas.
  38. La protección de fondos, valores y objetos valiosos (I).
  39. – El transporte de estos materiales: Características de los medios humanos y materiales.
  40. – Medidas de seguridad antes, durante y después del servicio.
  41. – Técnicas de protección.
  42. – Ofensivas y defensivas.
  43. La protección de fondos, valores y objetos valiosos (II).
  44. – Protección del almacenamiento.
  45. – Recuento y clasificación.
  46. – Medios técnicos empleados en cámaras acorazadas.
  47. La protección de pruebas e indicios.
  48. – Procedimiento de protección.
  49. – La recogida de pruebas e indicios con carácter excepcional.
  50. La falsificación de documentos y monedas.
  51. – La falsificación de documentos: Documento nacional de identidad, pasaporte, carnet de conducir.
  52. – La falsificación de monedas: Billetes de banco y monedas.
  53. La protección ante artefactos explosivos.
  54. – Actuación ante amenaza de colocación de un artefacto explosivo.
  55. – Planes de emergencia y evacuación.
  56. – Concepto.
  57. – Clases.
  58. – El control de personal y objetos: Paquetería y correspondencia. Control y requisa de vehículos.
  59. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. ÁREA INSTRUMENTAL

  1. Los sistemas de comunicación.
  2. – Las telecomunicaciones.
  3. – Los radioteléfonos.
  4. – El teléfono.
  5. – El telefax.
  6. – Introducción a las redes informáticas y tipos.
  7. – Los navegadores Web: Conocimiento básico.
  8. – El correo electrónico.
  9. Partes y funciones básicas de un ordenador.
  10. – Los sistemas operativos: Definición y conocimiento básico.
  11. – Aplicaciones informáticas: tratamiento de texto, hoja de cálculo, bases de datos.
  12. Medios de detección.
  13. – La utilización de detectores de metales, explosivos y elementos radiactivos.
  14. – Manejo y precauciones.
  15. La protección contra incendios.
  16. – Sistemas de detección: Detectores y avisadores.
  17. – Mecanismo de extinción de incendios.
  18. – Agentes extintores.
  19. – Mangueras.
  20. – Extintores.
  21. – Prácticas de manejo de mangueras y extintores.
  22. Técnicas de primeros auxilios (I).
  23. – Concepto.
  24. – Contenido de las técnicas.
  25. – Limitaciones.
  26. – Concepto de urgencia.
  27. – Orden de prioridad para la asistencia.
  28. – El control de hemorragia.
  29. – Técnica de respiración artificial y reanimación cardiovascular.
  30. – El desfibrilador externo semiautomático.
  31. Técnicas de primeros auxilios (II).
  32. El traslado de heridos: A pie, en camilla y en vehículos.
  33. – Primeras actuaciones en caso de accidente con traumatismos: Craneoencefálico, torácicos, abdominales, de columna vertebral, fracturas y luxaciones.
  34. La preparación física. Entrenamiento para superar las pruebas de: Flexión de brazos en suspensión pura, lanzamiento de balón medicinal, salto vertical y carrera (400 metros).
  35. La defensa personal (I).
  36. – Fundamentos.
  37. – Posiciones fundamentales de defensa, ataque y desplazamientos.
  38. – Técnicas de bloqueo y percusión.
  39. – Técnicas de luxación: Muñeca, codo y hombro.
  40. La defensa personal (II).
  41. – Defensa contra los ataques a órganos de frente, espalda y brazos.
  42. – Las estrangulaciones.
  43. – Defensa contra ataques de puño y pierna.
  44. La defensa personal (III).
  45. – Defensa contra arma blanca y arma de fuego.
  46. – Reducciones.
  47. – Cacheos y esposamientos.
  48. Técnicas de empleo de la defensa.
  49. – Característica de la defensa.
  50. – Casuística de su utilización.
  51. Armamento.
  52. – Armas reglamentarias para su utilización por el vigilante de seguridad.
  53. – Estudio de las armas reglamentarias.
  54. – Cartuchería y munición.
  55. – Conservación y limpieza.
  56. – Su tratamiento en el Reglamento de Armas.
  57. Normas de seguridad en el manejo de armas.
  58. Generales y específicas.
  59. – El principio de proporcionalidad.
  60. Tiro de instrucción. Prácticas de fuego real y/o de fogueo o en simulador homologado, con las armas reglamentarias.
Ir arriba